¡Una mujer se niega a que sus propios hijos se relacionen con sus abuelos! (Público, Madrid)
Posted by admin on noviembre 22nd, 2013En esta España dominada por el femifascionacionalsocialismo, lo que debe indignarnos es la propia noticia de que un Juez “otorgue” a unos abuelos el derecho a relacionarse con sus nietos.
En cualquier país que se digne conservar algo de humanidad -donde no hayan impuesto el pensamiento único femiprogre (que incluye que los niños son de la propiedad y capricho de su progenitora femenina)-, tal obviedad se da por supuesta, y el escandaloso titular hubiera sido:
.
“¡Una mujer se niega a que sus propios hijos se relacionen con sus abuelos! El Tribunal la ha condenado por obstrucción al cariño y por maltrato infantil, al no haber hallado motivos que justifiquen tal crueldad”.
Y los dos grandes partidos políticos, uno por secuestro ideológico de las minoritarias femiradicales, y otro por pusilánime y maricomplejines, pues eso: uno mirando pa’ Coria y otro pa’ Gelves.
F.O., secretario de la PCI.
.
Público (Efe), “El TS otorga a unos abuelos el régimen de pernocta de dos nietos pese a la oposición de la madre”, Madrid, 21/11/2013.
-
El tribunal destaca que permitir que los niños, de 5 años de edad, mantengan la relación con la familia de su padre, fallecido, es “emocionalmente enriquecedor”
«El Tribunal Supremo le ha dado la razón a los abuelos paternos de dos hermanos (que hoy tienen 5 años de edad) que habían pedido un régimen de visitas y pernoctas en su casa de sus nietos tras el fallecimiento del padre, régimen al que se oponía la madre con el apoyo del fiscal.
“Aun cuando la relación prioritaria sea la paternofilial, debe prestarse una especial atención a la relación abuelos-nietos, en interés del propio menor”, ha señalado el Supremo en una sentencia notificada hoy.
El Mundo, “Encaramados a una grúa por sus hijos (y nietos)”, Raquel Villaécija, París, 9/03/2013.

ABC, “Congreso de Familia de la PCI/FEDERGEN en la Universidad San Pablo CEU / Buenos tratos: «El Estado debería educar para una convivencia familiar seria”, Laura Peraíta, Madrid, 27/02/2013.
Con el título «Buenos tratos en el ámbito familiar», este congreso —organizado por el Instituto de Estudios de la Familia de la Universidad CEU San Pablo en colaboración con FEDER.GEN y la Plataforma Ciudadana por la Igualdad— dejó patente que hay parejas que acaban su relación de manera amistosa o, por lo menos, de la forma menos dolorosa posible para los hijos. Sin embargo, advierte que la gran mayoría de las parejas no saben qué hacer cuando se van a separar y la tendencia es caer en la discusión, el conflicto, la manipulación de los hijos para te nerlos en contra del otro cónyuge… «Faltan formación, planteamientos y estrategias claras que enseñen a los ciudadanos cómo actuar con coherencia ante estas situaciones que dejan descolocado a cualquiera si no se sabe cómo salir de ellas».
En su intervención, José Manuel Aguilar, psicólogo especialista en psicología clínica y forense, reconoció que los psiquiatras infantiles y juveniles se encuentran «con un número cada vez mayor de niños con problemas causados, precisamente, por estar en familias que sufren conflictos continuos ante situaciones que no saben manejar».
Lucía del Prado, presidenta de la Fundación Filia de Amparo al Menor, destacó que cuando los padres deciden poner fin a su convivencia lo primero que deberían hacer es realizar un verdadero esfuerzo por pensar y centrarse en sus hijos y en su futuro como personas. No pueden prescindir de la figura de uno u otro porque su desarrollo no sería el adecuado.Cuando se decide que no queda otra opción por parte de la pareja que la separación, José Manuel Aguilar señala que deben plantearse dos objetivos: alejar a los hijos del conflicto y que se mantengan los vínculos con ambos progenitores. «Sin embargo, ninguna de estas dos prioridades está siendo correctamente tutelada por la Justicia en España».



Sobre la ineficacia de la actual Ley de violencia “de género”:

Las mujeres que no amaban a los hombres. El régimen feminista en España. Editorial Almuzara, ISBN: 978-84-92924-05-9